Frente a usuarios hiperconectados, que interactúan a través de diferentes plataformas con las marcas, el concepto de primetime ha quedado chico para el universo digital, y ahora el verdadero desafío de las empresas es el de conectar con las pasiones de los internautas. Las grandes audiencias en YouTube, el canal más elegido para ver videos, no aparecen en un horario “estelar”, sino que están allí en cualquier momento del día.
En ese sentido, la conferencia AdWeek Latam, celebrada en México, aporta una nueva mirada sobre el primetime: una métrica que tradicionalmente marcó el camino de la TV y de los anunciantes, actualmente se ve modificada por las nuevas tecnologías. Hoy, los usuarios crean diferentes y personalizados primetimes, a lo largo del día, en distintas verticales de contenido y pantallas.
- Son los usuarios los que deciden qué ver, cuándo y dónde.
- La programación de cada primetime personal se basa en los intereses y hábitos.
Sabemos que la relevancia es una de las piezas clave para llegar a los consumidores y ese es uno de los grandes retos de la industria. A través de plataformas digitales como YouTube, los especialistas en marketing pueden conocer verdaderamente a sus audiencias, saber qué están mirando, cuándo prefieren verlo y cómo responden a lo que han visto. Eso permite crear mensajes personales y relevantes.
Frente a una enorme cantidad de material de video, los usuarios tienen el control. Y, a diferencia de la lógica tradicional del primetime televisivo –en la que la demanda estaba atada al contenido disponible–, los consumidores no necesariamente disfrutan de todo lo que les ofrece la industria del entretenimiento.


